lunes, 4 de septiembre de 2023

¿Como Empezo Todo?

Mi maqueta al día de la fecha

 


Se suele decir que todo hobby empieza en la niñez, como un juego, a medida que la persona crece, estudia, trabaja y adquiere cada vez mas responsabilidades de adulto, ese juego de la niñez queda en el pasado, pero no olvidado, en algún momento el cerebro y el corazón piden volver a jugar a aquello que de niños nos gustaba.

En la adultez tener un hobbie suele ser una válvula de escape al contexto social y político neoliberal, el cual tiene como una de sus consecuencias la destrucción de la psique de aquellos que pensamos que otro mundo, más humano, más equitativo, es posible.

En mi caso personal esta explicación se aplica a la perfección.

Hoy tener un hobbie es una forma de escapar un poco de las malas noticias que día tras día recibimos los argentinos.

Además, vale la pena recordar, que no todo en la vida es trabajar.

 

Los primeros recuerdos

 

Los recuerdos mas antiguos se remontan a la niñez, recuerdo haber caminado en las cercanías de los estadios de futbol de la ciudad de Córdoba y de haber ido a ver partidos a la cancha de Instituto, donde Talleres de Córdoba hacía de local, y al estadio del Racing cordobés a ver mi primer partido como pequeño hincha de Talleres, en compañía de mi abuelo Chiche.

No sé qué fue primero, jugar con los soldaditos de plástico a hacer partidos de futbol, y después tuve la necesidad de hacer los estadios para que el juego sea más realista, quizás haya sido así.

Los primeros intentos de crear tribunas eran utilizando el material que mi familia guardaba en el galpón de las herramientas, me refiero a el uso de planchas de maderas superpuestas que simulaban las tribunas de los estadios.

Otro experimento consistió en reutilizar una bandeja de exhibición de chicles Adams, que unos tíos me habían regalado, dicha bandeja estaba conformada por una especie de tribuna con dos bandejas en donde se colocaban las cajitas de los chicles.




En un primer momento le colocaba cartón entrelazado entre los alambres y luego en vez de cartón usaba alambre.

Claro que esto empezó a llamar la atención de mi padre que no quería que gastara todo el alambre de fardo en juegos y a ello se sume el temor de mi madre de que sufriera un accidente al manipular el alambre y las herramientas.

La idea de construir estadios siempre tuvo como objetivo que pudieran tener personas (soldaditos) parados en las mismas. Esta es la misma idea que sigo hoy.

En otro momento tanto la maqueta como el juego fue avanzando.

En mi casa había un numero importante de revistas El Grafico viejas, recuerdo especialmente una que me motivo a seguir haciendo estadios, fue el numero correspondiente al primer campeonato de futbol que gano la selección argentina en 1978, allí había una foto a doble hoja del estadio monumental de River Plate (En donde se jugó la final), allí veía la arquitectura del estadio, las bandejas, las escaleras y las tribunas y simplemente quedaba extasiado.


El Gráfico Edición N°3064 del 27 de Junio de 1978


El Estadio de River Plate en la Apertura del Mundial 1978


El siguiente paso fue tratar de imitar ese estadio, por ello conseguí comprar (la economía de casa no era la mejor en esa época – década de los 80) unas cartulinas y a duras penas y sin conocimientos traté de emular el estadio de River, claro que no salió como esperaba, pero fue un paso más adelante que di.

Recuerdo que, en otro momento, quizás antes (los recuerdos ya no son precisos) utilizando una plancha de cartón prensado coloque sobre la misma unos muñecos de papel (pegados con plasticola) arme unos arcos y una especia de tribuna que parecía mas una torre de transmisión que otra cosa, dicha maqueta o diorama, termino hinchándose por la humedad y tirada a la basura.

El siguiente poso fue realizar estos estadios destinados a jugar en cajas de cartón, iba a una tienda que vendía galletas sueltas y pedía las cajas que no utilizaban.

Otros negocios a los que iba a pedir cajas era una tienda de electro domésticos, del cual no recuerdo haber recibido ninguna donación, una tienda que vendía elementos de electricidad en donde a veces recibía las cajas de los tubos, cajas que se caracterizaban por ser largas y finas y tener un cartón duro.

Otro lugar donde pedía cajas, era un taller de cambio de aceite de autos, allí me trataban bien y conseguía buen material, dicha tienda aun continua.

Era complicado conseguir cartón, por ellos muchas veces reciclaba partes de estadios que tiraba a la basura para ser reutilizados en una nueva cancha.

El material que solía utilizar era, obviamente cartón, tijeras (que me sacaron un callo en un dedo) fibras, papel y engrudo como pegamento, esto último traía un problema, cuando el engrudo estaba viejo las cosas se despegaban y las cucarachas tienen un especial apetito por la harina. Esto hacia que muchas veces tuviese que tirar algunos de mis proyectos a la basura.

Generalmente tenía dos o tres maquetas a la vez, una era la oficial, que usaba para jugar, y las restantes eran proyectos que rara vez terminaba.

 

¿Cómo eran esas canchas primitivas?

 

Las realizaba en las cajas que conseguía, por lo cual podían ser pequeñas o grandes, las tribunas eran de cartón que doblaba sobre su veta, generalmente de 4 o 5 escalones.

Una vez no conseguía cartón para las tribunas y caminando por la calle encontré en la basura tarjetas de la quiniela, las cuales estaba hechas de un papel duro parecido a la cartulina, estas terminaron siendo las tribunas precarias de aquellos años.


Antigua Tarjeta de la Quiniela



La mayoría eran estadios de una sola bandeja, algunas veces faltaban tribunas en alguna parte, otras veces podían tener las cuatro tribunas.

Tenían puertas de ingreso, algunas veces colocaba una malla de alambre mosquitero como si fuera el alambrado olímpico.

También ponía propagandas, unas veces hechas a mano pintadas con fibras, otras veces recortadas de revistas viejas y en una etapa utilizaba las propagandas de las paginas amarillas de las guías telefónicas


.

Paginas Amarillas de las Guías telefonicas

El suelo era generalmente una cartulina (cuando había plata) verde marcada con fibra o lapicera, tenían dos arcos hechos de cartón.

Cuando la caja conseguida era de las largas, más específicamente de los tubos de la marca Osram, la cancha tenía dos tribunas clásicas detrás de cada arco, y las tribunas de los costados eran imitaciones de los viejos palcos de la bombonera.


Los viejos palcos de la Bombonera en la Década de los 60.


Palcos en la Década de los 80.



Mi idea de Niño era que cada cancha nueva que hiciera pudiera ser mas grande que la anterior.

Mientras trabajaba en las maquetas le preguntaba a mi abuelo a que cancha se parecía, y el me respondía, a la de Boca, River, Independiente, etc.

Recurría a él porque había vivido su adolescencia en Buenos Aires y había seguido por todos lados el gloriosos Independiente de los años 40.

 

¿En qué consistiía el juego?

 

El juego consistía en un campeonato de penales, los jugadores eran los soldaditos de plástico, cada soldado era un equipo o dos o tres, dependiendo de la cantidad que tuviese, cada equipo pateaba tres penales.


Una muestra de como jugaba


Para llevar adelante el control de los partidos, realizaba unos fixtures en donde colocaba los resultados de los partidos y una tabla de posiciones.

En las tribunas estaban los hinchas.

 

¿Cómo se terminó la infancia?

 

No recuerdo cuando deje de jugar estos campeonatos de penales, creo que cuando ingrese a la escuela secundaria deje de jugar con los soldaditos de plástico en el transcurso del primer año (1991).

El realizar maquetas continuo hasta que tuve 16 años, edad en que por mi cabeza aparecían otras inquietudes, hasta allí había llegado el juego.

 

El regreso

 

Hoy tengo 44 años de edad y hace un tiempo atrás retome este hobby, ¿Cómo sucedió? Con estimulo y tiempo.

Alla por el año 2013 me realizaron una operación de rodillas y estuve un tiempo sin trabajar, un día viendo una caja  se me dio por agarrar una tijera y comenzar con la base para una cancha, pero me di cuenta de que era muy pequeña y de que las tribunas tenían un gran error, eran bandejas una arriba de otra sin el ángulo necesario para poder ver el campo de juego desde las tribunas de arriba, este era un detalle con el que no contaba antes.

Este proyecto quedo en la nada y conseguí una caja de guitarra, allí realicé una cancha con tribunas muy altas y muy estrechas con un campo de juego para hormigas, y pegada con engrudo, esta fue la primera vez que pude tomar fotografías.

Esa cancha también termino en el basural.

Con la llegada del mundial de Brasil 2014 y tras conseguir una caja de cartón de un TV de 40 pulgadas, ideal para el tamaño de cancha con la que soñaba desde pequeño, empecé a hacer tribunas tras tribuna, bandeja tras bandeja, la cancha paso por varias etapas, tuvo muchos cambio, nunca la termine, siempre estaba en proceso, cuando faltaba para terminar, la tiraba abajo y empezaba de nuevo, esto duro 4 años, en el 2018 conseguí otra caja de TV, que es la actual maqueta, la que utilizo para mis videos de YouTube, pero eso es una historia  para otra entrada.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nuevo Proyecto de Estadio - Primera Parte

Hola, amigos, luego de mucho tiempo he comenzado un nuevo proyecto (sin abandonar el anterior) para una nueva maqueta o estadio en miniatura...